Blog

Brian Johnson de AC/DC, “destrozado” por tener que dejar los escenarios

El cantante Brian Johnson , vocalista de la banda de rock australiana AC/DC, detalló hoy en un comunicado sus problemas de audición, que le han obligado a dejar los escenarios, y aseguró que se siente “personalmente destrozado” por una situación que es “lo peor” que le ha pasado en la vida.


“Estoy personalmente destrozado por esto más de lo que nadie pudiera imaginar. La experiencia emocional que siento ahora es peor que cualquier cosa que haya sentido en mi vida antes”, indicó Johnson en un comunicado, según el medio especializado Rolling Stone.

La nota de Johnson llega pocos días después de que se diera a conocer que Axl Rose, el líder del grupo estadounidense Guns N’Roses, será el cantante de AC/DCdurante la próxima gira europea así como en diez conciertos en Estados Unidos que fueron aplazados y que continúan sin fecha.

“Ser parte de AC/DC, grabar discos y actuar para millones de fieles seguidores en los últimos 36 años ha sido el trabajo de mi vida. No puedo imaginar seguir adelante sin ser parte de eso, pero por ahora no tengo elección. La única cosa segura es que seguiré estando siempre con AC/DC en cada concierto, en espíritu si no es en persona”, afirmó Johnson en su texto.

El cantante repasó la cadena de hechos que le obligaron a tomar esa decisión.

El 7 de marzo, tras una serie de exámenes médicos, los doctores advirtieron a Johnson de que si continuaba actuando en grandes escenarios se arriesgaba a “la sordera total”.

En este sentido, el artista dijo que era consciente de que su pérdida de audición parcial estaba comenzando a interferir en su labor en directo.

“Estaba teniendo dificultades para escuchar las guitarras sobre el escenario y, dado que no era capaz de oír a los otros músicos claramente, temí que la calidad de mi actuación pudiera estar comprometida”, argumentó.

Johnson afirmó que, pese a que no es una persona que abandona, los médicos le dejaron claro que “no tenía opción” salvo dejar de actuar. “Ese fue el día más oscuro de mi vida profesional”, añadió.

Por otro lado, lamentó decepcionar a sus seguidores, agradeció su apoyo y aseguró que esta salida temporal no supone su retirada de la música.

“Mis doctores me han dicho que puedo continuar grabando en el estudio y ésa es mi intención”, indicó Johnson, quien señaló que, “por el momento”, su atención se centrará en continuar con el tratamiento médico.

Miles de cubanos irrumpen en frontera sur de Costa Rica

Medio de esta nueva crisis migratoria que afecta al país, el Gobierno del presidente Luis Guillermo Solís lanzó una dura crítica a Estados Unidos por mantener en vigencia la ley de Ajuste Cubano, de 1966.

En medio de esta nueva crisis migratoria que afecta al país, el Gobierno del presidente Luis Guillermo Solís lanzó una dura crítica a Estados Unidos por mantener en vigencia la ley de Ajuste Cubano, de 1966, que otorga beneficios migratorios a los ciudadanos cubanos que abandonen la isla.

La oleada de emigrantes que ingresaron por la fuerza a suelo costarricense provenía de Panamá, donde se calcula que se encuentran varados otros 2.000 desde hace varios días. Por su parte, fuentes oficiales dijeron que el Gobierno de Costa Rica se aprestaba a reforzar la vigilancia en su frontera sur para evitar nuevos ingresos de inmigrantes.

También indocumentados africanos

A los cubanos, que ya en noviembre pasado provocaron una primera crisis con el arribo de unas 8.000 personas a Costa Rica, quienes se quedaron varados durante casi tres meses en este país luego de que Nicaragua les cerró el paso por su territorio, se han unido varias decenas de indocumentados africanos.

El incidente ocurrido hoy en el sur de Costa Rica se produjo pocas horas después de la celebración en San José el martes de una reunión de vicecancilleres y autoridades de migración de los países mesoamericanos, Ecuador y Colombia, más Estados Unidos, para encarar el problema migratorio que afecta a la región.

La cita culminó sin resultados concretos. El canciller de Costa Rica, Manuel González, se quejó hoy de la vigencia de la ley de Ajuste Cubano, por considerar que estimula la salida de ciudadanos de la isla y crea una crisis de la que la región "no es responsable".

Fuente:noticias.terra.com.mx/miles-de-cubanos-irrumpen-en-frontera-sur-de-costa-rica,702495a2dec3ac5b8234d2fd4541001fl6h99bxm.html

11 Palabras en 6 idiomas (Español, Latín, Francés, Italiano, Portugués, Catalán).

Español:        
Libro        calculadora    lapiz     papel    hola    ciencia     casa       computadora   paisaje      infierno       sangre
Latín:
liber         calculator      lapiz     paper   salve    science   domum    computer       Landscape   infernum   sanguinem
Francés:
Livre         calculatrice   crayon  papier   salut    science   maison     ordinateur      paysage      enfer       sang
Italiano:
Libro         calculatrice   lapiz    carta     Ciao     scienza  casa         computer       paesaggio     inferno    sangue
Portugues:
Livro         calculadora   lapiz     papel    Olá     ciência    casa        computador    paisagem      inferno    sangue
Catalán:
Llibre        calculadora   llapis   paper     hola     ciència   casa         ordinador      paisatge        infern      sang

Deja Cuéllar dirección del 'Tri' femenil (Nota Informativa)

 

Ciudad de México. Después de 18 años en el cargo, Leonardo Cuéllar dejó de ser el técnico de la selección femenil mayor, confirmó este martes Guillermo Cantú, secretario general de la Federación Mexicana de Futbol (FMF).

En conferencia de prensa realizada en el Centro de Alto Rendimiento de dicho organismo, el directivo informó que la decisión se tomó desde hace un mes y que aún se está evaluando quién ocupará su lugar. Añadió que el ex timonel fungirá los próximos dos meses como asesor.

"Le agradecemos a Leo lo que ha aportado durante tantos años, en muchas etapas nos ha ayudado a construir prácticamente de la nada un programa femenil en selecciones nacionales, y después de haberlo platicado y como mutuo acuerdo llegar a esta conclusión me causa dolor y tristeza, pero por otro lado daremos un giro, tenemos un par de ideas que en el futuro podemos plasmar para el desarrollo del futbol femenil en nuestro país", aseveró Cantú.

Por su parte, Cuéllar declaró que tras esta decisión se siente "triste, decepcionado, enojado, confundido por muchas cosas, pero a la vez más ligero, ya no estará Leo para que le echen la culpa de todo".

Asimismo, pidió que se apoyara al futbol femenil y que se comience a construir una "estructura real" que ayude a su desarrollo, "que cada quien tome sus responsabilidades y sumen en pro de este deporte y de las niñas y mujeres del país".

Agregó que por el momento desea tomarse un descanso y escribir un libro, y aunque reveló que tiene una propuesta de trabajo en Estados Unidos afirmó que se tomará un tiempo para analizarla.

La Semana Santa impulsa la bajada del paro en 58.216 personas (Nota Informativa

El mercado laboral ha inaugurado su temporada alta. Este año el comienzo ha caído en marzo, mes en el que se ha celebrado íntegramente la Semana Santa. Esto ha propiciado que el empleo crezca con fuerza, 138.036 cotizantes más de media en un solo mes. En la serie histórica solo en 2015 y 2007 hay mayores crecimientos. Lo mismo sucede con el paro registrado. El descenso de 58.216 parados mejora la cifra del año pasado y la de 2002 en los últimos años, según Empleo. El punto negativo es que la creación de ocupaciones no mantiene el ritmo del año pasado. No obstante, vistos los datos de construcción el freno parece guardar relación con que 2016 no es, por el momento, un año electoral y no impulsa la obra pública. Los días festivos en torno a Semana Santa son el pistoletazo de salida de la buena época para el empleo en el mercado laboral español, siempre tan dependiente de las temporadas turísticas, agrícolas o del buen tiempo para que las obras se pongan en marcha. Este año no ha sido una excepción. La Semana Santa ha caído plenamente en marzo y las cifras absolutas son buenas. El aumento de afiliados de la Seguridad Social, casi 140.000, dejó el número de cotizantes con empleo en 17.305.798, prácticamente medio millón más que en el mismo mes del año anterior. El paro registrado, por su parte, bajó hasta los 4.094.770. Se queda al borde de perder en los próximos meses la cota de los cuatro millones.

Tirón del turismo

La influencia del tirón del turismo en la Semana Santa se nota en el tirón de la hostelería en la afiliación, que empleó a 61.049 trabajadores más. También se confirma esta tesis si se analizan los datos de la Seguridad Social por comunidades autónomas. Uno de los mayores incrementos se dio en Baleares, donde la hostelería tiene un peso decisivo en la evolución de su mercado laboral.

 

Estos datos estacionales abundan en la tendencia de mejora laboral, que se sostiene desde hace más de dos años. Y se mantiene incluso por debajo de ellos, como muestran los números desestacionalizados, en los que se ve un incremento de afiliación de 59.161 cotizantes y una reducción del paro de 45.456 desocupados.

También las cifras agregadas del instituto previsor al verse la evolución en los últimos 12 meses hablan de una tendencia al alza. El incremento de afiliados en 12 meses ha sido de 432.970 cotizantes, un 2,81% más.

Cierto freno

No obstante, aquí se muestra cierto freno respecto a los meses anteriores. Durante buena parte de 2015, el incremento anual del empleo superó holgadamente el 3%, incluso llegó a superar el 3,5% en abril y mayo de 2015.

Para explicar este freno hay que recurrir a causas internas y externas. En las internas están, lógicamente, las políticas, aunque más bien habría que hacer hincapié en las electorales. 2015 fue un año electoral (elecciones andaluzas en marzo, municipales y autonómicas en mayo, catalanas en septiembre, generales en diciembre). De su mano creció la inversión y la obra pública —las cifras del déficit conocidas la semana pasada abundan en la idea— y el empleo en este sector, que tanto ha sufrido los rigores de la crisis. Durante los primeros meses del año pasado, antes de las elecciones municipales y autonómicas de mayo, la construcción ganó más de 20.000 afiliados. En el primer trimestre de este año, por el contrario, ha perdido poco más de mil.

En las causas externas está lo que muestra la industria, cuya afiliación crece a un ritmo menor que el año pasado. Este es uno de los sectores más internacionalizados de la economía española y a él le afecta tanto el freno en el comercio mundial como el parón en las inversiones.

La mejora laboral se aprecia también en la marcha de la contratación. Sigue creciendo a marchas forzadas. El número de contratos firmados en marzo es de 1,508 millones, de los que el 9,99% son indefinidos. También en cifras acumuladas crece el número de contratos firmados hasta el momento. Durante los tres primeros meses del año ha crecido la contratación un 6,11%.

En Nicaragua, el agua es cosa de mujeres (Nota Informativa)

AECID

Tras el reconocimiento internacional en la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 2010 del derecho humano al agua como condición esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos, las mujeres del Corredor Seco de Nicaragua siguen luchando por tener agua potable. Y es que "el agua es cosa de mujeres", así lo establece la costumbre y la costumbre se vuelve ley.

Con Iniciativa PARAGUA viajamos por los departamentos de Chinandega y León de Nicaragua. Varias mujeres lideresas y usuarias de los Comités de Agua Potable y Saneamiento (CAPS) nos mostraron cómo las brechas de género se manifiestan en el acceso, uso y control del agua, cómo esto incide en sus vidas y cómo, con su lucha, van abriendo las puertas al cambio.

El Corredor Seco de Nicaragua tiene sed. Allí se habla de que la sequía del último inviernoha sido una de las peores en las últimas décadas. En un escenario cada vez más vulnerable a los efectos del cambio climático, la gente necesita organizarse para tener agua. Los Comités de Agua Potable y Saneamiento (CAPS) son la vía que permite construir, administrar y operar los sistemas de agua potable en el entorno rural.

La Iniciativa PARAGUA es un programa financiado por la Cooperación Española. Agrupa a organizaciones españolas y nicaragüenses que con su esfuerzo coordinado contribuyen a hacer efectivo el derecho humano al agua y al saneamiento en las zonas rurales de Nicaragua.

Estas organizaciones identifican tres tipos de barreras por motivos de género en la gestión comunitaria del agua: en el ámbito de la cultura, el ámbito del trabajo y el ámbito del poder. Las mujeres, a través de su implicación en los CAPS, están logrando reducir estas brechas, que las someten a condiciones de pobreza, exclusión y violencia.

La brecha de género en la cultura sobre el agua

El modo de relacionarse con el agua es diferente para mujeres y hombres. En la cultura nicaragüense está fuertemente arraigada la creencia de que las labores domésticas y el cuidado de la familia son obligación de las mujeres. Como consecuencia, la provisión del agua en los hogares es su responsabilidad. Y por tanto, su escasez las afecta a ellas con especial intensidad.

Ellas proveen el agua y ellos hacen uso de ella

Antes de tener agua potable en las casas, las mujeres invertían mucho tiempo en caminar largas distancias para transportar agua desde la quebrada o pozo más cercanos. Para ello se levantaban todavía de noche. De tanto cargar peso sufrían dolores de espalda y de cabeza.

Zenayda, tesorera del CAPS de El Capulín en el municipio de El Viejo (Chinandega), manifiesta que “Los hombres no van a jalar agua porque les da pena, dicen que es un oficio de mujeres. La gente empieza a murmurar diciendo que la mujer le manda, que él va a jalar agua mientras ella se queda en la casa de vaga”.

El mandato socialmente aceptado de que corresponde a las mujeres el trabajo de carácter reproductivo (relacionado con el cuidado y bienestar de la familia) lleva a interpretar queson ellas las que gastan el agua. Por ello, a menudo se ven obligadas a asumir el pago de la tarifa una vez el sistema está funcionando. Sin embargo, si los hombres necesitan transportar agua para las labores de carácter productivo se considera legítimo buscar carretones o pagar por su acarreo.

Conversando con una de las integrantes del CAPS de Potosí, afirma: “Cuando nos hablaron del proyecto él, no quería que trajeran el agua a casa, decía que si yo iba a gastarla, que viera cómo resolver, que anduviera a jalarla. Yo decidí que buscaría donde fuera para pagar. A veces, cuando no tenía dinero, vendía el maíz a escondidas”.

Cuidando cada gota

Las mujeres entrevistadas para este reportaje saben lo que significa vivir sin agua. Cuando es escasa, los usos más afectados son las labores domésticas, seguidas del cuido personal y de la familia. Ambos aspectos recaen en manos de las mujeres. Por este motivo, la ahorran. Así, por ejemplo, cuando la vivienda tiene medidor, son ellas las que están monitoreando el gasto y su impacto en la economía familiar. Aunque tengan agua en casa, si hay escasez siguen yendo al río a bañarse y a lavar la ropa.

“Yo intento arreglármelas con dos panitas. Pero él llega y se pone a regar chorros de agua. A los hombres les encanta regar para estar fresquitos donde se acuestan en la hamaca. Pero yo le paro y le digo que hay que ahorrar”, comenta Janet, vocal del CAPS de Salinas Grandes, en León. Dicha conciencia hace, además, que estén más atentas al cuidado del sistema. Se han dado cuenta de que, si el uso es muy continuado, la bomba se recalienta.

Ellas tratan asuntos importantes

Existe una norma no escrita que impone que el ámbito público está reservado a los hombres. A pesar de ello, la presencia femenina en las asambleas del CAPS es frecuente, ya que, a fin de cuentas “el agua es cosa de mujeres”. Pero estos espacios no son considerados socialmente con el mismo valor que aquellos donde los hombres tienen mayor visibilidad y liderazgo.

Existe una presunción de que las mujeres tienen menos capacidad que los hombres para abordar asuntos importantes para la comunidad y para tomar decisiones de manera autónoma. “Su esposo le decía que iba a las reuniones a hablar sólo tonteras. A que la hicieran pagar más’”, recordaba una de las entrevistadas.

Esta es la razón por la que asistir a las reuniones conlleve a menudo una importante presión social hacia las mujeres, al cuestionarse el valor de su aportación en la gestión de los sistemas de agua potable. Según señala Marisela, integrante del CAPS de Vado Ancho en Chinandega, “nos dicen que somos vagas, que si no tenemos qué hacer en la casa”.

Por otro lado, muchas mujeres deben vencer resistencias en el seno familiar, principalmente los esposos, a la hora de participar en las reuniones. Quizás por ello, la mayoría de las lideresas entrevistadas para este reportaje están solas.

Estas lideresas, gracias al acompañamiento y la formación que han recibido de Iniciativa PARAGUA, van logrando vencer resistencias a través de la reivindicación de sus derechos y de la negociación. “Mi esposo me decía que era vaga, que me había buscado para atenderle a él, no para atender al pueblo. Ahora me dice: ‘Ve a la reunión, que yo hago las cosas’”, indica satisfecha Janet, vocal del CAPS de Salinas Grandes.

En la gestión del agua hay violencia de género

En la zona seca de Nicaragua hay violencia contra las mujeres, ellas lo dicen. Esto también tiene su expresión en la gestión comunitaria del agua. El trayecto que deben recorrer las mujeres a horas muy tempranas puede implicar riesgos para ellas. Según recuerda Thelma, vocal del CAPS de Potosí en el municipio de El Viejo , “antes caminábamos largo, todavía oscuro, para ir a lavar al río. A veces me daba miedo, siempre hay bolos que te pueden asustar”.

Y es que la violencia es también un obstáculo importante para la participación de las mujeres en los espacios de toma de decisiones. “Para ir a las reuniones el esposo tiene que darles permiso. Mi vecina llegó un día a una asamblea y cuando regresó a su casa en la noche el esposo la dejó durmiendo en la calle”, revela Yahaira.

Precisamente por ello, las lideresas entrevistadas aprovechan los espacios públicos para denunciar y promover otros modelos de comportamiento. “Invitamos a las personas a reuniones y visitamos casa a casa. Decimos a los hombres que no pueden maltratar a su esposa. Ahora con la ley 779 ellos se controlan más, tienen miedo de ir presos”, señala Telma.

La brecha de género en el ámbito del trabajo de construcción, operación y mantenimiento del sistema

La división sexual del trabajo es muy marcada en la gestión de los sistemas de agua potable: los roles de carácter voluntario en el CAPS son asumidos por mujeres mientras que las funciones que implican un control sobre el servicio y/o una remuneración económica suelen estar en manos de los hombres.

Iniciativa PARAGUA promueve un enfoque innovador en torno a la participación de las mujeres en la gestión comunitaria del agua: “Hemos cambiado la visión sobre qué tipo de participación de las mujeres queremos promover: una participación que les acarree más control del recurso y mayor acceso a lo técnico…”.

“Hemos cambiado la visión sobre qué tipo de participación de las mujeres queremos promover: una participación que les acarree más control del recurso y mayor acceso a lo técnico…”

Yo, si me enseñan, voy

Los puestos relacionados con la operación y el mantenimiento del sistema, por los que se percibe un salario, son ejercidos por hombres. Socialmente se asume que les corresponde por derecho y que están cualificados de manera natural para su desempeño. Marisela, responsable de operación y mantenimiento del sistema de agua potable en Vado Ancho en Chinandega, nos cuenta su experiencia: “Cuando a mí me propusieron como bombera la gente decía que para qué iba a ser bombera si no sabía nada, que sólo servimos para ama de casa. Decían que le había quitado el trabajo a un hombre. Pero yo les decía: ‘Yo, si me enseñan, voy’.”

Pese a que existen avances importantes, en general los hombres siguen teniendo el control sobre el sistema y sobre sus tiempos de funcionamiento, lo que marca los horarios de las mujeres como principales usuarias del servicio. Según Lucía, presidenta del CAPS de Salinas Grandes, “Nos ven mujeres y nos quieren engañar. Antes cada dos años teníamos que comprar una bomba, el técnico nos engañaba, la reparaba mal. Ahora hemos aprendido y ya sabemos que es mentira”.

a construcción del sistema de agua potable requiere de una implicación fuerte de parte de la comunidad. A menudo las mujeres se involucran en las obras, “como cualquier hombre”, recalca Aura, usuaria del sistema de agua potable de El Capulín, en Chinandega. Incluso llegan a ser jefas de cuadrilla. Otras veces se encargan de preparar la alimentación para las personas que cavan las zanjas.

A pesar de esto, el aporte de las mujeres en la construcción de los sistemas no se valora en la misma medida que el de los hombres, ni social ni económicamente. Se considera únicamente un apoyo a la labor de estos. Zenayda evoca el tiempo en que fue jefa de cuadrilla. “Cuando a mí me eligieron jefa de cuadrilla me sentí orgullosa. Pero mi papá me regañaba, me decía: ‘¿Qué andas buscando, que te peguen tu buena azareada?”.

La relación de las mujeres con el dinero

En las funciones que implican manejar dinero las mujeres sienten particular presión y por esta razón las desempeñan con especial responsabilidad y el temor a ser cuestionadas. “Cuando asumí el cargo de tesorera tenía miedo de manejar tanto dinero, porque no era mío. Por si la gente decía que estaba ahí para robar. Pero ahora ya no, una sabe que hace un trabajo limpio”, expresa Jamileth, tesorera del CAPS de Comunidades Unidas.

Las barreras más difíciles de romper son aquellas ancladas en la subjetividad de las mujeres. Pese a que esto se va superando poco a poco, ellas todavía tienen dificultades a la hora de aceptar una retribución por su trabajo, ya sea en el ámbito reproductivo en sus propios hogares, en el ámbito productivo cuando se involucran en actividades que económicamente controlan sus esposos o en el ámbito comunitario. Consideran que es su responsabilidad y sienten que no es ético cobrar por ello. María Magdalena todavía se acuerda del momento en que recibió su primer salario del CAPS de Salinas Grandes: “Cuando me dieron mi primera ayuda por mi trabajo de bombera sentí mucho orgullo. Me dijeron que yo no tenía que pagar el agua. Pero yo la pago, porque creo que, si soy bombera, tengo que dar ejemplo a mi comunidad”.

La brecha de género en la participación y el acceso al poder

Si bien las mujeres son las que más participan en las asambleas, en las Juntas Directivas de los CAPS los cargos con mayor proyección pública y mayor peso en la toma de decisiones suelen ser asumidos por hombres. Los cargos considerados como de apoyo a la autoridad recaen en manos de las mujeres.

Varios son los factores que, según las mujeres entrevistadas, condicionan la participación femenina en las Juntas Directivas. La falta de tiempo es uno de ellos, especialmente cuando tienen hijas o hijos. Otro, el principal, es el temor: a no ser capaces, a la presión social y al esposo.

Las mujeres se integran en la Junta Directiva del CAPS como una oportunidad de aprender y de hacer un bien a su comunidad. Esto supone para ellas un fuerte compromiso y la necesidad de superar grandes retos. “A mí me temblaba el cuerpo cuando tenía que hablar delante de la asamblea, no lo quería hacer. Pero ahora siento que puedo. Yo me paro ante la asamblea y rindo cuentas”, explica con decisión una de las tesoreras.

El empoderamiento político y social de las mujeres tiene reflejo en el ámbito personal y familiar. Janet, de Salinas Grandes, manifiesta: “Yo ahora voy a la asamblea y me siento bien hablando de lo que siento. Eso me ha ayudado con mi esposo. Ahora platico con él, le digo lo que no me gusta. Antes yo me quedaba callada”.

Para los hombres, por el contrario, los cargos directivos son a menudo ocasiones de proyectarse, reafirmando así su poder y liderazgo. Esto repercute en modelos de gestión que a veces no son sostenibles. Myriam y Lucía, fiscal y presidenta del CAPS de Salinas Grandes, relataban: “La anterior Junta Directiva era sólo de hombres. El presidente se dedicó a condonar la deuda a las mujeres. El sistema se paró y estuvimos sin agua más de año y medio. Todo el dinero que quedó se perdió. En poco tiempo teníamos una gran deuda con Unión Fenosa. Cuando nosotras volvimos al CAPS Unión Fenosa no confiaba en nosotras y no querían negociar”.

Hacen frente a los conflictos

El CAPS se convierte en un reflejo del sistema patriarcal que protege a los hombres,a menudo a costa del esfuerzo de las mujeres. Esto a veces las obliga a afrontar conflictos que generan rivalidades y debilitan las relaciones entre ellas.

Ser tesorera no es para cualquiera. Llegan a manejar decenas de miles de córdobasque deben guardar en sus casas, con el riesgo que esto implica. Pero quizás eso no sea lo peor. El cobro es uno de los aspectos más delicados y conflictivos de la gestión comunitaria del agua.

El tesorero del CAPS de Vado Ancho delega su función de cobro en Marisela, la responsable de la operación y el mantenimiento del sistema: “A mí me toca cobrar, pero eso se lo dejo a ella porque yo trabajo y no tengo tiempo. Además yo no sirvo para cobrar, termino perdonando la deuda. Después ella lleva el registro y me entrega el dinero”.

Marisela es quien garantiza la operación y el mantenimiento del CAPS de Vado Ancho en Chinandega. Pero asume también funciones de tesorera llevando el cobro de la tarifa del agua y el registro

La función de cobro es vista con más respeto cuando la persona que la ejerce es un hombre. “Cuando yo notifico a alguien que se va a proceder a cortar el agua por falta de pago la gente me trata. A veces dicen groserías. Cuando mando a un hombre a cobrar, no se enojan con él: le echan la culpa al bombero”, relata Zenayda.

El futuro

Las mujeres ven con preocupación el futuro. Hablan del cambio climático, de que las quebradas y los pozos se están secando. “En diez años me imagino esto en seco”, dicen.

Por eso se preocupan por cuidar las fuentes de agua y los árboles, para que dentro de diez años el occidente de Nicaragua no sea un desierto. Viven insistiendo en la casa en que cierren bien las llaves. Piensan en cosechar agua de lluvia y utilizan biojardineras para reutilizar las aguas grises para regar las plantas.

La comunidad confía cada vez más en ellas. “La comunidad ve que desde que hemos vuelto tienen agua de nuevo. Ahora confían en nosotras y nos han reelegido como Junta Directiva”, comenta Lucía, de Salinas Grandes.

Además sirven de ejemplo para otras mujeres. Así lo expresa Lorena, fiscal del CAPS de Vado Ancho: “Estamos dando un ejemplo para que otras mujeres asuman cargos de peso”. Conscientes de esto realizan una importante labor de concienciación y motivación con sus vecinas. “Motivamos a otras mujeres para que asistan a las asambleas, les decimos que hay que trabajar por la comunidad. Y aprovechamos para hacerles ver que tienen derechos”, manifiesta Juana, presidenta del CAPS de Comunidades Unidas.

Ellas depositan la esperanza de futuro en sus hijas e hijos. “Yo a mi hijo le digo: ‘usted no puede ser como su papá’. Y le pongo a hacer las cosas”, dice Lorena. Es el sueño de un futuro con agua, construido gota a gota por estas mujeres admirables que se han ganado el respeto a base de inteligencia, valentía y compromiso.

Fuente:www.agua.unam.mx/noticias/2016/internacionales/not_inter_marzo31_3.html

Buscan adaptar innovadora tecnología japonesa para enfrentar escasez hídrica local (Nota Informativa)

Proyecto UCN depurará aguas residuales domiciliarias que podrían ser utilizadas en riego, o bien, devueltas a los cauces naturales en óptimas condiciones y sin alterar la ecología del medio.

Actualmente, la Región de Coquimbo en Chile posee sobre un 80% de superficie terrestre con problemas graves de desertificación, y de acuerdo a cifras entregadas por la Comisión Nacional de Riego, un 92% de la tierra de la zona está afectada por la sequía.

Ante este desolador panorama, expertos de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Católica del Norte, con el financiamiento del Gobierno Regional, llevan a cabo un innovador proyecto que apunta a depurar aguas residuales de procedencia doméstica rural, cultivos acuícolas y efluentes de plantas industriales, convirtiéndose en una herramienta para combatir la sequía que afecta desde hace años a la zona.

La iniciativa fue presentada oficialmente a la comunidad el jueves 31 de marzo, durante una ceremonia realizada en la UCN, lugar hasta el que llegaron autoridades regionales, investigadores, académicos y estudiantes.
De acuerdo a lo que señaló el director del proyecto, Joel Barraza, en una primera etapa se trabajará en adaptar una tecnología de bajo costo como una nueva alternativa para el tratamiento y recuperación de aguas residuales, con miras a reemplazar y/o complementar las plantas tradicionales de tratamiento y los sistemas de agua potable rural, APR.

“Queremos instalar un proceso alternativo, que degrada la materia orgánica a través de una relación aeróbica/anaeróbica permanente, evitando de esta manera la generación de lodo, ya que éste es consumido por las bacterias usadas en el proceso. Los costos operacionales son bastante menores, porque al requerir menos aireación demanda menos energía, no hay residuos y genera agua limpia igual que con el sistema de lodos activos”, explica.

En esa misma línea, Cristian Osorio, ejecutivo del Eje Recursos Hídricos de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, destacó la innovación del proyecto, ya que mejorará la situación de las personas que habitan los sectores rurales.

“En la Región de Coquimbo tenemos más de 200 APR, 60 de ellos quedaron sin provisión de agua durante la última sequía, por lo tanto, esta tecnología que está implementado la UCN va a permitir reutilizar esas aguas y mejorar la calidad de vida de las personas”.

Por su parte, María Cristina Morales, Secretaria de Investigación de Sede UCN, afirmó que, si bien la implementación de esta tecnología representa un hito para nuestro país, la experiencia de los investigadores a cargo juega un rol fundamental para el proyecto, entregando solidez y profesionalismo.
“Este tipo de proyectos son prioritarios dentro de los esfuerzos que está haciendo la universidad, se están dando soluciones al problema hídrico y además estamos generando investigación al respecto. Esta iniciativa apunta a un factor adicional, que es poder establecer resultados que vayan en beneficio de las comunidades”, sostuvo.

Desafíos y proyecciones

Para el ingeniero Joel Barraza, el principal desafío del proyecto es lograr importar e implementar esta tecnología, de manera que considere las condiciones particulares de la zona y se convierta en una herramienta que permita utilizar eficientemente el recurso hídrico, sin generar daños en el medio ambiente.

“En este momento queremos validar y parametrizar la tecnología de acuerdo a las condiciones locales de la región, que no necesariamente son las mismas que disponemos en Japón, y obviamente, estandarizar un modelo comercial que sea aplicable a las comunidades para, en una segunda etapa, lograr subir el nivel del proyecto a una escala mayor y que pueda ir en directo beneficio de una comunidad”.

Ante la puesta en marcha de la iniciativa, el académico UCN está consciente de los esfuerzos que esto conlleva, por lo que afirma “nuestra mejor expectativa es que esta agua sea utilizada en riego, o en el peor de los casos, devuelta a los cauces naturales pero en óptimas condiciones, sin alterar la ecología del medio”.


Cabe señalar que el proyecto “Introducción -a nivel piloto- de una nueva tecnología para depuración de aguas residuales en aguas rurales, acuicultura ye fluentes de plantas industriales en la Región de Coquimbo” fue adjudicado a la Universidad Católica del Norte a través del Concurso del Fondo de Innovación para la Competitividad de la Región de Coquimbo, FIC-R 2015

.

Fuente:www.agua.unam.mx/noticias/2016/internacionales/not_inter_abril04.html

Haití necesita 900 millones de dólares para mejorar saneamiento y agua (Nota informativa)

 

Haití necesita 900 millones de dólares para mejorar saneamiento y agua

EFE

El responsable de la Dirección del Agua y Saneamiento de Haití (Dinepa), Benito Dumay, informó hoy de que el país necesita entre 800 y 900 millones de dólares para construir infraestructuras para mejorar los servicios de agua potable y saneamiento en la capital.

El acceso al agua es muy difícil en este país y muchos de las infraestructuras son obsoletas y, además, sufren actos de vandalismo.Aunque la empobrecida nación requiere de millones de dólares para mejorar estos servicios, Dunay dijo, sin embargo, estar "muy contento" con los avances de los trabajos en este sentido.

"Estamos en buena dirección. Aunque necesitamos más fondos, estoy muy a gusto con las asistencias técnicas que estamos recibiendo por la Agencia Internacional de Cooperación Española y el Banco Interamericana del Desarrollo", subrayó.

La semana pasada la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) anunció una ayuda de 160 millones de dólares para financiar proyectos de agua potable y saneamiento en el país, mientras que el BID y la AECID informaron de que aportarán 65 millones de dólares para Dinepa.

"Estoy muy contento y vamos a seguir trabajando para satisfacer las demandas de la población", dijo el funcionario.

La situación sanitaria de Haití es crítica desde el brote de cólera, que se ha cobrado la vida de miles de personas y que continúan causado estragos en el país.

 

Poema

Te destruyo para ya no buscarte más. Para liberarme de ti, de tu presencia. De tu maldad. Esa maldad que me rodea todas las noches. Esas noches que me consumen el alma por tu presencia. Tu presencia que solo regala nostalgia a la gente. Eres una vil amenaza. Sigues ahí esperando una respuesta. Una respuesta que nunca llegará. !Vamos! Te amputó de mi Vamos a amputarnos, y no regreses más. Que no te necesito más en mi vida.

Google se vuelve la empresa más valiosa

 

La compañía de Mountain View publicó los resultados financieros correspondientes al cuarto trimestre de 2015 y el cierre fiscal del año. Se trata de los primeros resultados anuales de Alphabet como compañía, donde además por primera vez se están dando datos de negocios secretos de los que nunca se tuvo datos.


Google reporta ingresos por 21.320 millones de dólares, un 18% más que el año anterior, cuando los analistas pronosticaban cerca de US$20.000 millones. La publicidad creció, aunque el crecimiento de Facebook en el sector hizo que pierda participación. Todo esto provocado que las acciones de la compañía se dispararan más allá del 8%.

El mercado reaccionó de forma muy favorable, haciendo que Google supere a Apple y se coloque como la compañía más valiosa del mundo. Además, presume que Gmail es el servicio de correo electrónico más usado del planeta con más de mil millones de usuarios. Y cuando Facebook presume de sus 100 millones de horas diarias en vídeo, YouTube consigue cifras que superan los miles de millones de horas diarias de vídeo.

Etiquetas

La lista de etiquetas está vacía.